Atendimientos online       

"Transformando vidas a través del cuidado emocional ."

Lo que encontrarás: 

Psicología de Excelencia
Atención Humanizada
Neuropsicología Especializada


 Acoger, escuchar y ayudar es nuestra misión más importante.

Cree siempre.
Cree siempre.


"La vida ha perdido su sentido, siento un vacío enorme y, incluso rodeado de gente, me siento solo... Siento que he llegado al final del camino."
¿Alguna vez ha pasado un pensamiento así por tu cabeza?

No te sientas culpable ni sin esperanza. La terapia es un gran apoyo y te ayuda a ver los hechos con más claridad.

El psicólogo trabaja para que los conflictos del paciente sean comprendidos y resueltos con apoyo emocional, escucha empática y comprensión de los sentimientos, capacitándolo para buscar nuevos objetivos y soluciones a sus conflictos.

   

La evaluación psicológica infantil es un proceso desafiante, ya que el niño no logra tener control ni comprensión de sus emociones. Sin embargo, es a través del juego como el niño permite mostrar sus conflictos y la situación en la que se encuentra.

¿Estoy más olvidadiza... será normal?
27.04.2025
El envejecimiento es un proceso natural que provoca el desgaste de varias partes de nuestro cuerpo. Así como la piel pierde elasticidad y se va deteriorando, varios órganos del cuerpo también acompañan este proceso.

Tratamiento de la Ansiedad con Neurofeedback
 

La tecnología puede ayudarnos a tratar ciertos trastornos como la ansiedad, a través de una técnica de entrenamiento que regula y potencia las ondas cerebrales. Este recurso permite regular la actividad eléctrica del cerebro sin necesidad de medicación ni de los efectos secundarios no deseados.

Los trastornos relacionados con la ansiedad han aumentado considerablemente en los últimos años, al igual que la búsqueda de tratamientos eficaces y sin el uso de fármacos. La terapia con Neurofeedback ha ido ganando protagonismo entre las técnicas más utilizadas.

El Neurofeedback es un tratamiento no invasivo, no farmacológico y sin contraindicaciones que permite estimular las capacidades naturales del cerebro, desarrollando su potencial y corrigiendo posibles disfunciones.

Tras una evaluación precisa para confirmar el diagnóstico, se inicia el tratamiento, en el cual es posible "entrenar" el cerebro para que funcione de forma más adecuada y eficaz. A partir de la tercera sesión ya pueden percibirse los beneficios del tratamiento.

QUÉ ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)?
Necesitamos conocerlo para poder ayudar.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que suele diagnosticarse en la infancia, aunque puede continuar en la edad adulta. Se caracteriza por tres grupos principales de síntomas:

  • Desatención: dificultad para mantener el enfoque, olvidos frecuentes, perder objetos, parecer que no escucha.

  • Hiperactividad: inquietud constante, habla excesiva, dificultad para quedarse quieto.

  • Impulsividad: interrumpir a los demás, actuar sin pensar, dificultad para esperar su turno.

Causas:
Aunque no se conocen con exactitud, se cree que el TDAH resulta de una combinación de factores genéticos, neurológicos y ambientales. Hay evidencias de diferencias en el funcionamiento de ciertas áreas del cerebro.

Diagnóstico:
Debe ser realizado por un profesional de salud mental (psicólogo o psiquiatra), observando los síntomas durante al menos 6 meses, con inicio antes de los 12 años.

Tratamiento:
El abordaje puede incluir psicoterapia (especialmente la terapia cognitivo-conductual), orientación familiar, estrategias escolares adaptadas y, en algunos casos, medicación. El enfoque multidisciplinario es clave.

¿Por qué es importante conocer el TDAH?
Porque las personas con TDAH enfrentan desafíos que, si no se comprenden, pueden llevar a baja autoestima, dificultades académicas y problemas en las relaciones. Con información adecuada y apoyo, es posible fomentar el bienestar y la salud.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que suele diagnosticarse en la infancia, aunque puede continuar en la edad adulta. Se caracteriza por tres grupos principales de síntomas:

  • Desatención: dificultad para mantener el enfoque, olvidos frecuentes, perder objetos, parecer que no escucha.

  • Hiperactividad: inquietud constante, habla excesiva, dificultad para quedarse quieto.

  • Impulsividad: interrumpir a los demás, actuar sin pensar, dificultad para esperar su turno.

Causas:
Aunque no se conocen con exactitud, se cree que el TDAH resulta de una combinación de factores genéticos, neurológicos y ambientales. Hay evidencias de diferencias en el funcionamiento de ciertas áreas del cerebro.

Diagnóstico:
Debe ser realizado por un profesional de salud mental (psicólogo o psiquiatra), observando los síntomas durante al menos 6 meses, con inicio antes de los 12 años.

Tratamiento:
El abordaje puede incluir psicoterapia (especialmente la terapia cognitivo-conductual), orientación familiar, estrategias escolares adaptadas y, en algunos casos, medicación. El enfoque multidisciplinario es clave.

¿Por qué es importante conocer el TDAH?
Porque las personas con TDAH enfrentan desafíos que, si no se comprenden, pueden llevar a baja autoestima, dificultades académicas y problemas en las relaciones. Con información adecuada y apoyo, es posible fomentar el bienestar y desarollo.

Videojuegos
Principal distracción entre niños y adolescentes en los tiempos modernos. ¿Hasta qué punto son saludables o perjudiciales?

Videojuegos

La influencia de los videojuegos en el comportamiento infantil

La influencia de los videojuegos en el comportamiento infantil es un tema presente en la mayoría de los hogares con niños y adolescentes. El aislamiento social debido a la pandemia contribuyó significativamente al aumento del tiempo que los menores pasan en juegos en línea, generando una posible "dependencia virtual". En este contexto, el mayor desafío para los padres es controlar el tiempo que sus hijos dedican a los videojuegos y supervisar si el tipo de contenido es adecuado para la edad del niño.

Sin establecer un límite claro, niños y adolescentes pueden pasar muchas horas frente a los juegos en línea, y las principales consecuencias incluyen: trastornos del sueño, cambios de comportamiento, irritabilidad, falta de apetito, cefaleas, aumento de los niveles de ansiedad y depresión, además de diversos problemas físicos como dificultades visuales, auditivas y posturales.

A partir de los 5 años, se recomienda un máximo de 1 hora de juego al día con pausas; y a partir de los 10 años, hasta 2 horas diarias.

El mercado de videojuegos se espera que mueva más de 200 mil millones de dólares hasta finales de 2023, y Brasil ocupa el 12º lugar en el mundo en cantidad de jugadores en línea. Los datos son de las consultoras SuperData y Kantar Ibope Media.

¿Estás logrando controlar el tiempo y el contenido de los videojuegos que consume tu hijo?